La Dermatitis Atópica (DA) , conocida como eccema atópico, es una enfermedad dermatológica inflamatoria crónica de la piel que evoluciona por brotes, donde existe una predisposición genética, que afecta de manera predominante a pacientes pediátricos, y donde el síntoma principal es el PICOR.
Forma parte de un grupo de enfermedades alérgicas, integrado además por la rinitis alérgica, el asma extrínseco, la conjuntivitis alérgica y algunos tipos de alergia alimentaria.
La DA es un trastorno frecuente y de distribución mundial, se estima que un 10 a un 15% de niños a nivel mundial son afectados de DA. El 15 % de la población española sufre de DA severa (datos recogidos para Nov 2017). De éstos, el 60% se desarrolla antes del primer año de vida, el 87% antes de los 5 años y solo un 10% después de los 7 años de vida. Un 70 % de los casos desaparece en la adolescencia. Afecta a ambos sexos por igual.
La marca distintiva de la dermatitis atópica es la sequedad de la piel, responsable en gran medida del picor, y los signos clínicos asociados son el eritema (enrojecimiento), la inflamación (Hinchazón), las papulovesículas y los cambios secundarios como alteraciones pigmentarias, erosiones , costras y liquenificación (engrosamiento con aumento de los pliegues y alteraciones pigmentarias).
En relación a su origen, la D.A es considerada una enfermedad multifactorial, en su aparición intervienen factores del sistema inmunitario, ambientales y genéticos. Por ello, los pacientes que presentan antecedentes familiares de Dermatitis Atópica, rinitis alérgica o asma tienen mayor probabilidad de padecerla. El estados de la barrera de la piel es fundamental, y se reconocen alteraciones cromosómicas en el gen de la filigrina que es una proteína capaz de mantener compactos a los queratinocitos o células de la piel e impedir una excesiva sudoración o pérdida de agua y la entrada de microorganismos tales como bacterias u hongos que secundariamente colonicen la piel de estos pacientes.
No te pierdas el vídeo completo: https://youtu.be/H5a1mmmrf8k
Por Dra. Eliana San Juan
Dermatóloga de Zurko Research